domingo, 13 de julio de 2008

El porque del color negro en las faldas de las mujeres

Es así que el anacu o como lo llamaban los españoles, el capuz, una amplia y larga túnica de color negro, hecha de algodón o lana, según se lleve en la costa o en la sierra, se va trasformando poco a poco en las diversas polleras de las distintas localidades. Primero se le agregó una foja de colores diversos que apretaba vistosamente la cintura. Luego se empezó a llevar debajo blusas blancas o de colores, bordadas en mangas y cuellos, que sobresalían el traje tipico. Mas tarde se retiro la parte del anacu y se mantuvo simplemente la falda negra.

La investigadora Luisa Castañeda, quien ha dedicado parte de su vida a viajar por el Perú y recoger la distintas variantes de los trajes tipicos regionales, sostiene que el anacu está a punto de desaparecer, aunque algunos mujeres todavía lo llevan. Es el caso de las chinas de Huancabamba, en la sierra de Piura, que visten este traje ceñido a la cintura por una faja o cushmas, de color blanco y adornado con flores, y a la espalda llevan un paño o chal de lana llamado rebozo, que sirve para formar el quipe donde llevan usualmente a sus hijos pequeños.

Dicen que el color negro del anacu se debe "al luto que guardan las mujeres por sus antepasados incas", aunque algunos cronistas sostienen que este color era usado comúnmente antes de la conquista. Este todo caso, por más que intentaron desterrar estas costumbres, españoles primero y los propios criollos después, las mujeres permanecieron tercamente aferradas en su tradición.

En la provincia de Yauyos, en la sierra de Lima, el anacu lleva una cenefa tramada en rojo y negro por todo el vuelo, a la cintura va ajustada por una faja ancha llamada marate. Sobre los hombros llevan una manta de lana tejida también en rojo y negro, la wak´a, que sostienen con grandes alfileres de plata (tupus).

En Junín, en el Valle del Mantaro, lleva otro muy similar con la diferencia que las campesinas levantan el vuelo de la falda anudándolo en la cintura. Por debajo asoma un fustán de algodón al que llaman cotón y que se usa sólo desde la conquista (los curas obligaban a las mujeres a llevarlo para no mostrar sus pecaminosas piernas).

No hay comentarios: