![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGb5M_6MWj9nPrwCtVIyUuO9yW8Ix1FHywzHbw_L_T7Ky-R-IO0HpTr6R4kmApt4li4JooAFbkLCvX6YbTbuycvoVnBd8ZtX-liggT4_8wJUaxWqUkW1TIp3ci_oGvIyd20-bQniEIAXuH/s400/carnaval+de+tinta+cusco+peru.JPG)
Fue creada por el arqueólogo inglés Willian Jhon en 1846, en una carta escrita al Director de la revista "Atheneun". La carta escrita llevaba el título de "Folklore" y su autor proponía el término para dar nombre a lo que en Inglaterra llamaban antiguedades populares y literatura popular, aunque sea más un saber tradicional que una literatura y pueda describirse, con mayor propiedad, con una palabra compuesta anglosajona, Folklore, esto es, el saber tradicional del pueblo.
El 1984, la Real Academia Española castellanizó el término folklore, creando el vocablo "folclore", que proviene de de "folk": pueblo y "lore": saber.
En el caso del Perú; el folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de America del sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales preciosos) cuya capital era el "Cusco" y después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato del Perú", cuya capital era "Lima"; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos.
El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica, la multiplicidad de expresiones culturales que definen a nuestro país como MULTICULTURAL se basa en la fusión de la cultura occidental- cristiana con cada una de las culturas regionales de nuestro territorio, en ese sentido, la absoluta mayoría de expresiones culturales en el arte de la danza y el canto, y en otros terrenos del arte, es producto de esta fusión. Algunas de ellas donde la presencia española ha sido muy fuerte, la expresión artística tiene esa inclinación. Ese es el caso de la marinera norteña, la musica criolla. En otras regiones donde la presencia indígena fue mayor que la española la expresión artística tiene una inclinación indígena como en los casos de las huaylías de Ayacucho y las danzas cuzqueñas.Pero, los pueblos a medida que se desarrollan y aprenden la ciencia y la técnica, éstas lo aplican en el arte. En la danza, se hace presente la coreografía, que es una técnica que coordina los movimientos y desplazamientos de un grupo de danzantes. Lo que convierte a un arte del pueblo en un arte culto y perfecto a la vista del público que admira la belleza de la danza. Ese es el caso del Huaylash, pues los grupos de 50 personas han logrado convertir a esta danza en una belleza artística por la coordinación y desplazamiento grupal. Ahora, las competencias del huaylash huanca son de un alto nivel porque los grupos no son nada espontáneos, al contrario, planifican y practican a diario para lograr la perfección. El hecho de aplicar la técnica coreográfica a la danza dejándo la espontaneidad de lado, no quiere decir que dejen de ser tradicionales y típicos de la tierra huanca, al contrario, han desarrollado el arte huanca a los más altos niveles.
Los elementos folclóricos deben reunir las siguientes condiciones:
Deben ser populares
Deben ser tradicionales
Deben ser anónimos
Deben haberse transmitido en forma oral, de generación en generación.
Deber ser adoptados por gran parte de la comunidad