domingo, 13 de julio de 2008

Musicas y Danzas Peruanas.......de hoy y siempre

Gracias a recientes descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se sabe que en el Perú la música se remonta al menos a unos 10.000 años de antigüedad, de esa larga tradición proceden las quenas, las zampoñas, los pututos (trompetas de conchas marinas) y una gran variedad de instrumentos de viento en cuya fabricación se emplearon materiales como caña, barro, hueso, cuernos y metales preciosos, así como diversos instrumentos de percusión.

Mediante el contacto con Occidente se ha incorporado gran cantidad de instrumentos, los mismos que han sido creativamente adaptados a las necesidades rítmicas y tonales de cada región del país. Las muestras más evidentes son las numerosas transformaciones que han operado en el arpa, el violín y la guitarra en la sierra peruana.

El encuentro de lo andino y lo occidental ha dado origen en el Perú a más de 1.300 géneros musicales. Pero dos de ellos han rebasado el ámbito regional y se han convertido en símbolos de la identidad peruana, como son las danzas tipicas (el huayno, la marinera, etc).
Esta capacidad para la fusión e innovación musical expresa vivamente la fuerza integradora y el carácter dinámico de la cultura peruana

El porque del color negro en las faldas de las mujeres

Es así que el anacu o como lo llamaban los españoles, el capuz, una amplia y larga túnica de color negro, hecha de algodón o lana, según se lleve en la costa o en la sierra, se va trasformando poco a poco en las diversas polleras de las distintas localidades. Primero se le agregó una foja de colores diversos que apretaba vistosamente la cintura. Luego se empezó a llevar debajo blusas blancas o de colores, bordadas en mangas y cuellos, que sobresalían el traje tipico. Mas tarde se retiro la parte del anacu y se mantuvo simplemente la falda negra.

La investigadora Luisa Castañeda, quien ha dedicado parte de su vida a viajar por el Perú y recoger la distintas variantes de los trajes tipicos regionales, sostiene que el anacu está a punto de desaparecer, aunque algunos mujeres todavía lo llevan. Es el caso de las chinas de Huancabamba, en la sierra de Piura, que visten este traje ceñido a la cintura por una faja o cushmas, de color blanco y adornado con flores, y a la espalda llevan un paño o chal de lana llamado rebozo, que sirve para formar el quipe donde llevan usualmente a sus hijos pequeños.

Dicen que el color negro del anacu se debe "al luto que guardan las mujeres por sus antepasados incas", aunque algunos cronistas sostienen que este color era usado comúnmente antes de la conquista. Este todo caso, por más que intentaron desterrar estas costumbres, españoles primero y los propios criollos después, las mujeres permanecieron tercamente aferradas en su tradición.

En la provincia de Yauyos, en la sierra de Lima, el anacu lleva una cenefa tramada en rojo y negro por todo el vuelo, a la cintura va ajustada por una faja ancha llamada marate. Sobre los hombros llevan una manta de lana tejida también en rojo y negro, la wak´a, que sostienen con grandes alfileres de plata (tupus).

En Junín, en el Valle del Mantaro, lleva otro muy similar con la diferencia que las campesinas levantan el vuelo de la falda anudándolo en la cintura. Por debajo asoma un fustán de algodón al que llaman cotón y que se usa sólo desde la conquista (los curas obligaban a las mujeres a llevarlo para no mostrar sus pecaminosas piernas).

FOLKLORE.....como nacio esta palabra


Fue creada por el arqueólogo inglés Willian Jhon en 1846, en una carta escrita al Director de la revista "Atheneun". La carta escrita llevaba el título de "Folklore" y su autor proponía el término para dar nombre a lo que en Inglaterra llamaban antiguedades populares y literatura popular, aunque sea más un saber tradicional que una literatura y pueda describirse, con mayor propiedad, con una palabra compuesta anglosajona, Folklore, esto es, el saber tradicional del pueblo.

El 1984, la Real Academia Española castellanizó el término folklore, creando el vocablo "folclore", que proviene de de "folk": pueblo y "lore": saber.

En el caso del Perú; el folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de America del sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales preciosos) cuya capital era el "Cusco" y después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato del Perú", cuya capital era "Lima"; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos.

El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica, la multiplicidad de expresiones culturales que definen a nuestro país como MULTICULTURAL se basa en la fusión de la cultura occidental- cristiana con cada una de las culturas regionales de nuestro territorio, en ese sentido, la absoluta mayoría de expresiones culturales en el arte de la danza y el canto, y en otros terrenos del arte, es producto de esta fusión. Algunas de ellas donde la presencia española ha sido muy fuerte, la expresión artística tiene esa inclinación. Ese es el caso de la marinera norteña, la musica criolla. En otras regiones donde la presencia indígena fue mayor que la española la expresión artística tiene una inclinación indígena como en los casos de las huaylías de Ayacucho y las danzas cuzqueñas.Pero, los pueblos a medida que se desarrollan y aprenden la ciencia y la técnica, éstas lo aplican en el arte. En la danza, se hace presente la coreografía, que es una técnica que coordina los movimientos y desplazamientos de un grupo de danzantes. Lo que convierte a un arte del pueblo en un arte culto y perfecto a la vista del público que admira la belleza de la danza. Ese es el caso del Huaylash, pues los grupos de 50 personas han logrado convertir a esta danza en una belleza artística por la coordinación y desplazamiento grupal. Ahora, las competencias del huaylash huanca son de un alto nivel porque los grupos no son nada espontáneos, al contrario, planifican y practican a diario para lograr la perfección. El hecho de aplicar la técnica coreográfica a la danza dejándo la espontaneidad de lado, no quiere decir que dejen de ser tradicionales y típicos de la tierra huanca, al contrario, han desarrollado el arte huanca a los más altos niveles.

Los elementos folclóricos deben reunir las siguientes condiciones:
  • Deben ser populares
  • Deben ser tradicionales
  • Deben ser anónimos
  • Deben haberse transmitido en forma oral, de generación en generación.
  • Deber ser adoptados por gran parte de la comunidad

La historia de los Trajes Tipicos en el Peru.....nuestro legado

Con la conquista española se alteraron todas las costumbres de los Andes, especialmente sus elementos visibles. Las nuevas autoridades impusieron sus normas y desterraron de las vestimentas los símbolos que recordaran la autoridad del pueblos vencido. Es así que desaparece el tradicional unku, una de las piezas fundamentales de la indumentaria masculina de la aristocracia inca, que consistía en una camisa sin cuello muy amplia y que llegaba hasta la rodilla, adornada de figuras solares y elementos geométricos y simbólico, tejido por diestras manos de las mamaconas o de los cumbicamayoc.

Después de la ejecución de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, en 1572, el virrey Francisco de Toledo obligó a los hombres a usar trajes españoles y las mujeres a variar el tradicional anacu. Es por este motivo que, paradójicamente, Túpac Amaru II, el líder de la rebelión indígena más importante de la historia del Perú, vestía en 1780 pantalones y sombrero negro a la usanza ibérica.
De un Túpac Amaru a otro, el hombre sencillo no dejo de usar el unku popular, es decir, la misma camisa pero en tejido más burdo y la mujer, el sencillo y negro anacu.Es sólo después de la rebelión de Túpac Amaru II que las autoridades españolas prohibieron estos trajes en todo el territorio de virreinato y entre todas las clases sociales. Sin embargo, los indios siguieron usando sus antiguos trajes como una forma de resistencia denominada por algunos como "las tretas del débil": debajo de las usuales prendas españolas las mujeres siguieron llevando el anacu o lo fueron transformando, sabia y dulcemente, en distinto trajes que aún se lleva hasta hoy y siendo asi el comienzo de los trajes tipicos en el PERU.